martes, 9 de febrero de 2016

JotForm, un gestor de formularios potente

Hoy toca hacer mención de una web que permite hacer formularios de todo tipo con una potencia extraordinaria, muy intuitivo y con enormes posibilidades.
Aunque para sacarle todo el partido hay que suscribirse a versiones de pago, si no necesitamos muchos envíos podemos quedarnos con la versión gratuita, que tiene todas las funcionalidades aunque sólo permite 100 envíos al mes (100 respuestas), más que suficientes si lo que queremos es gestionar datos de estudiantes o incluso pruebas de evaluación, aunque las posibilidades son muchas más.
La web es https://eu.jotform.com que tiene una versión en castellano, aunque los foros y los faqs están en inglés. La versión en castellano gestiona muchos idiomas para los formularios, incluidos las distintas lenguas de las comunidades autónomas españolas.
Por otro lado, la versión gratuita tiene la posibilidad de ampliar el número de respuestas hasta 200 o incluso más con diferentes opciones como dar me gusta en facebook, tweetear un mensaje y otros.
Entre las ventajas que ofrece podemos destacar las siguientes:

  • Gestión de múltiples preformas para las preguntas.
  • Gestión de temas.
  • Gestión de widgets.
  • Podemos enlazar cuestiones de tal forma que podemos programar que unas estén ocultas y sólo se muestren según la respuesta de otras.
  • Todas las respuestas van a una base de datos que podemos descargar.
  • Ofrece análisis de las respuestas con gráficos.
  • Posibilidad de guardar nuestro formulario como una plantilla.
  • Posibilidad de usar una plantilla previa de otro usuario/a que la ha compartido.
  • Posibilidad de integrar el formulario con una app.
  • Y muchas más...



Una vez que se ha creado el formulario hay también numerosas opciones para incluirlo en webs, blogs, drupal, etc.



Probadlo. Seguro que le sacaréis mucho partido.

jueves, 26 de marzo de 2015

CMF_FJTeijido en castellano y en gallego

Continuamos trabajando.
Después de publicar en Google Play la app CMF_FJTeijido en gallego, tocaba traducirla al castellano para darle un valor más allá de las fronteras de mi comunidad autónoma, así que había que dedicarle unas horas a la traducción, pero ya está.
Desde hoy mismo está disponible en Google Play la versión en castellano, así que hay dos versiones:

  • CMF_FJTeijido (gal), en gallego
  • CMF_FJTeijido (es), en castellano
Para distinguir una de otra se han creado dos logos distintos, uno con la bandera de España (versión es) y otro con la bandera de Galicia (versión gal).




Cada usuario/a puede elegir la versión que más le guste o se adapte a sus necesidades.
A principio de curso publicaré los recursos propios en los dos idiomas; gallego para la versión (gal) y castellano para la versión (es).

En realidad los voy a redactar en castellano y después usaré la aplicación Traductor ES-GAL que ha adaptado la Xunta de Galicia para traducir documentos del castellano al gallego. Es una aplicación muy interesante que funciona bajo un motor Comprendium Translator capaz de hacer una traducción notablemente buena en documentos respetando el formato. La he utilizado con éxito en documentos en formato .doc que se han traducido muy bien y en los que sólo hay que hacer pequeñas correcciones que la propia aplicación marca. Si le interesa a alguien, se puede descargar desde la web del IES Leixa.


CMF_FJTeijido (es)

miércoles, 18 de marzo de 2015

Ya está lista, #meapunto al m-learning

Después de muchas vueltas, de muchas pruebas, de muchos cambios  (casi 50 versiones beta) y de mucho trabajo, ya está lista la app CMF_FJTeijido.
Ha sido un viaje de experimentación con un primer final feliz: la publicación de la app en Google Play; ahora toca esperar al segundo final feliz: ver si sirve para algo.
Lo del registro en Google Play también ha sido interesante. No tenía ni idea de cómo iba la cosa hasta que me puse.
Primero registrarse y pagar (25 dólares) por darse de alta. Después cubrir la ficha de la aplicación. Mientras que no están todos los datos, el sistema no deja cargarla. Piden datos de todo tipo: Resumen, descripción, calificación por edades, pantallazos en dispositivos móviles tipo smatphone, tablets de 7', tablets de 10' y, opcionalmente, TV.
Cuando toda la información está completa, ya se puede subir la apk. 
Tuve la suerte de que en casa tengo los tres tipos de dispositivo para los que piden captura de pantalla; con el móvil y con la tablet de 10' no tuve ningún problema, pero con el dispositivo de 7', que tiene android 4.0.4, tuve dificultades para capturar pantallas porque no funciona el típico "botón de encendido + botón de bajar sonido". No había forma. Probé unas 10 aplicaciones de captura hasta que una funcionó, muy bien por cierto.
Una vez hechas todas las capturas ya pude subir la apk y en menos de 12 horas ya está disponible en Google Play.
Se lo he comunicado a mis alumnas para que descarguen esta versión definitiva (ellas me ayudaron a probar las beta) y la puedan utilizar mientras están en la formación en centros de trabajo.
El próximo curso la utilizaré en clase, así que ya puedo decir que #meapunto al m-learning.
Emocionante.

Pantalla del menú
Pantallazo del menú

Farmacovigilancia
Pantallazo de farmacovigilancia

Información
Pantallazo de la información

Acceso al blog
Pantallazo de acceso al blog


jueves, 12 de marzo de 2015

Buscando soluciones a los problemas de la red virtual.

Hoy toca hablar de los problemas que he ido encontrando en estos dos últimos años tras poner en marcha una red virtual de aprendizaje y modificar sustancialmente la metodología pedagógica que he venido utilizando y que ya he explicado pormenorizadamente en entradas anteriores.
Para no alargarnos demasiado en el texto, resumo dos tipos de problemas:
  • La materia que imparto es tremendamente cambiante; casi mensualmente se producen cambios, algunos de ellos significativos, que obligan a aprender-desaprender-reaprender con la misma continuidad. Lo que aprendimos hoy, cambia mañana. Además estos cambios afectan mucho a los procedimientos que deben abordar los estudiantes (trabajadores) en su día a día; esto supone un notable esfuerzo del docente para estar actualizado contando con fuentes de información fiables, pero sobre todo supone un esfuerzo a los estudiantes que tienen que hacer verdaderos equilibrios cognitivos más allá de lo razonable en un curso ordinario.
  • Un cierto grado de infoxicación por la dispersión de los recursos. Mi red de aprendizaje consta básicamente de seis recursos principales: el aula virtual (moodle), un grupo de facebook, twitter, un blog, dipityscoop-it. He procurado que cada uno de ellos tenga una funcionalidad distinta pero que se mantengan interconectados. Últimamente he incluido en esta red las google apps de forma que los recursos documentales (textos, imágenes, ...) los subo a drive y los comparto en los demás elementos de la red desde allí, evitando así tener que subir a uno y otro, como hacía al principio.
Estos dos tipos de problemas son una inagotable fuente de estrés. De hecho, tratando de buscar soluciones al primero es como llegué a la utilización de las redes virtuales, con la consecuencia de la aparición del segundo tipo de problemas.
A lo largo de este curso he tratado de forma incesante de buscar una solución, o al menos de minimizar los problemas, implicando a los estudiantes en esta búsqueda, aunque sea de forma tangencial. Continuamente me "someto" a sus opiniones y comentarios creando esa interactividad, ese aprendizaje bidireccional que tanto nos enriquece.
Pues bien, parece (sólo parece) que he encontrado una posible solución.
Llevo todo el curso barajando una posibilidad pero siempre la descarté porque se me antojaba muy lejos de mis posibilidades: ¿y si pudiera hacer una App para dispositivos móviles en la que pudiera unificar todos mis recursos y añadir funcionalidades que permitan no sólo a los estudiantes sino también a los ex-estudiantes tener la información ordenada y mantenerse actualizados?.
Esta solución podría minimizar mucho los problemas así que había que intentarlo, aunque mis conocimientos eran (y siguen siendo) nulos al respecto.
¿Cómo empezar?. Pues allá por el mes de octubre busqué entre los cursos de formación del profesorado de mi comunidad autónoma algún curso inicial para desarrollo de aplicaciones Android y me inscribí en todos los que pude, pero no fui admitido en ninguno, lo que es tan razonable como frustrante; razonable porque esos cursos están diseñados, fundamentalmente, para docentes de Tecnología o de Informática y yo ni uno ni otro; y frustrante porque mis expectativas se iban difuminando y amenazaban con desaparecer.
Al final, me inscribí en un curso para diseño de cursos virtuales, pero diversas circunstancias laborales me impidieron seguirlo y tuve que abandonar (nueva frustración).
Sin embargo, a principios de febrero apareció en twitter un mensaje que me pareció interesante: "diseña tus propias aplicaciones de forma rápida y sencilla"; ¿sería verdad?.
En el enlace adjunto al mensaje se explicaban varias herramientas online para el diseño de aplicaciones Android y una de ellas se antojaba muy prometedora: AppYet.
Sin muchas esperanzas entré en la página de appyet, me puse manos a la obra y vi la luz. Busqué información en internet sobre el manejo de appyet, que es muy intuitivo, e hice un primer intento que funcionó. Se abrían las puertas a un mundo desconocido que estaba muy pero que muy lejos, y ahora se aproximaba hasta permitirme entrar en su hall.
Durante dos meses trabajé en una aplicación. Sabía lo que quería y poco a poco fui solventando los problemas de la inexperiencia hasta encontrar la solución más adecuada. Ahora mismo voy por el 40º intento (appyet va contando los cambios) de la versión 1, pero va tomando forma y he comprobado que funciona.
Se la he mandado a mis estudiantes para que la valoren, me hagan sugerencias (alguna ya la han hecho), porque en definitiva es para ellos, y ellos son los que deben decirme si cumple la finalidad para que la que la estoy creando.

Vamos con la descripción:
Se llama CMF_FJTeijido (quizás un poco de egocentrismo, por no decir vanidad). Ya veremos si este es el nombre final.
En su menú aparecen cinco secciones:
  • RECURSOS: en la que se puede acceder a los apuntes, documentos, actividades, infografías, manuales, tutoriales, enlaces, cambios normativos, ... Tiene tres pestañas principales (apuntes, actividades e infografías) y cuatro secundarias para otro tipo de recursos. 
    • Los documentos están todos en drive así que cualquier incorporación que haga se sincroniza en la aplicación de forma automática. 
    • La legislación la mantengo actualizada en una línea temporal hecha con dipity, así que cualquier cambio en la línea temporal se sincroniza también con la App.
    • Los enlaces lo he puesto en una página del blog, así que cualquier actualización también se sincroniza. 
    • Lo que antes estaba disperso ahora está accesible con un simple clic.

  • RED VIRTUAL: Desde aquí tienen acceso a los elementos principales de la red: el aula virtual, el blog, twitter, facebook y scoop-it. Ya no tienen que tener múltiples accesos en el móvil o pasear por internet para acceder. Desde la aplicación ven todo junto, a un clic.

  • FUENTES RSS: Fundamentales para mantener la actualización permanente. Podrían ser muchas, pero no quiero correr el riesgo de infoxicar, así que he puesto cuatro: una de avisos que he creado específicamente para eso, así puedo llegar a todos los usuarios sin tener que recurrir al correo electrónico o a otros medios. La fuente la he creado desde un muro de padlet. Cuando escribo un nuevo aviso en el muro, automáticamente se sincroniza en la aplicación. También he puesto una RSS creada con una alerta de google que se actualiza diariamente, otra RSS de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que envía alertas medicamentosas y una RSS al boletín mensual del mismo organismo.

  • FARMACIAS DE GUARDIA: Una sugerencia de una alumna. ¿Por qué no pones algo para que se puedan buscar las farmacias de guardia?. Dicho y hecho; desde aquí accedemos directamente a la web del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos que permite buscar las farmacias de guardia de toda España cualquier día del año.

  • HERRAMIENTAS: Son las propias de la aplicación, para los ajustes, favoritos, ... Además, en los "ajustes" tiene una pestaña para enviar comentarios y sugerencias que recibo en mi correo.


Creo que ésta puede ser una buena solución. Integra las TIC y las TAC permitiendo un acceso rápido a todos los recursos que forman la red de aprendizaje, no sólo durante el curso sino más allá. Además, empodera a los estudiantes, porque son ellos quienes deciden la información que les interesa (favoritos) y hacen retroactividad con el docente.
Ahora toca ponerla en funcionamiento y comprobar si es una solución o no.



domingo, 22 de febrero de 2015

Tic, tac, tic, tac

Últimamente suena mucho por distintos medios de comunicación esta onomatopeya del ruido de un reloj; curioso que se unan los más modernos medios de comunicación con el lejano soniquete de un reloj análógico, pasado de moda; lo viejo se une con lo nuevo, y a eso vamos.
Desde hace más o menos dos años mi esfera docente, mi zona de confort profesional, hace aguas. Y la verdad es que hago poco por arreglar los pequeños poros que se han ido abriendo y que han permitido que este área de bienestar se vea invadida por una cantidad abrumadora de información que la han ido transformando hasta hacerla irreconocible.
Al principio fue un caos, una verdadera infoxicación que perturbó mi estado de ánimo; que provocó un brote maníaco con mil ideas, mil planes, mil intenciones, mil modificaciones, ... Mi paradigma docente se rompió en mil añicos y tocaba reconstruirlo pero tenía demasiados materiales a mi alcance y no sabía por dónde empezar.
Tenía que parar un momento y reflexionar sobre lo que había hecho hasta ahora y lo que quería hacer a partir de ahora; sobre cómo introducir en mi área de confort las nuevas herramientas, las nuevas formas de pensar, de hacer, de vivir, manteniendo la eficacia de mi labor profesional.
Soy consciente de que los docentes llevamos atadas muchas anclas que nos impiden evolucionar; y casi siempre las llevamos por el miedo a no saber controlar nuestro entorno (léase nuestra clase). No nos gusta que alguien altere nuestro área de confort, pero no es mi caso; estoy dispuesto a asomar la cabeza y ver qué hay fuera; en ocasiones hay monstruos, pero en muchos casos encuentro gente animosa que me da la mano y me ayuda a caminar por senderos que, solo, no me atrevería a seguir. Con facilidad me contagian el ánimo y con facilidad me ilusiono; entro en una hipomanía que quiero contagiar a los demás, a los que están más cerca de mi, a mis compañeros/as a los que animo y trato de sacar de su área de confort; en muchos casos lo consigo, en otros no es posible.
Hay algunos/as que sólo necesitan un empujoncito, pero hay otros/as que llevan anclas de trasatlántico y no hay quien los mueva. Al principio dedicaba muchos esfuerzos a tratar de convencer a los inmovilistas pero llegué a la conclusión de que no vale la pena. Demasiados esfuerzos para poca recompensa...
Tic, tac, tic, tac... Ya no se trata de un viejo reloj; ahora se trata de tecnologías de información y comunicación (TIC) y de tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC).
Poco a poco la balanza se desequilibra porque la educación cede ante el empuje del aprendizaje; el docente ya no es un mero transmisor de conocimientos sino que tutela la adquisición de conocimientos. El aprendizaje ya no es tan vertical ni tan cerrado; sale del aula, se globaliza y se vuelve más horizontal.



Ha cambiado mucho el rol del docente. Las TIC y las TAC son nuevas oportunidades que tenemos que aprender a manejar dentro de nuestro área de confort; y yo he decidido integrarlas, lo que me ha permitido ampliar mi esfera personal; ha permitido que mi área de confort crezca a mi alrededor y me ha permitido soltar anclas y moverme más libremente por una zona que parece no tener límites, y en la que me encuentro realmente cómodo.
¿Quién se apunta?. Yo #meapunto.
Estoy impaciente por saber a dónde me lleva el tic, tac.

martes, 10 de febrero de 2015

Valoración del aprendizaje

Una de las cuestiones que más me preocupa dentro del trabajo docente es el de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
Poner una calificación numérica a lo aprendido se me antoja muy complicado. A pesar de que he establecido un sistema que valora múltiples aspectos, he planteado rúbricas de evaluación, varios instrumentos de evaluación y protocolos, poner una nota nunca se me ha dado muy bien. Además tengo tendencia a “sobrevalorar” por temor a quedarme corto.
Desde hace un par de años he decidido que la calificación final no va a depender sólo de mi criterio, sino que lo comparto con los estudiantes así que he diseñado un documento en el que aparecen los criterios de evaluación, unos indicadores y un nivel de aceptación; este documento es similar al de autoevaluación que hay en las guías de evidencias del sistema de acreditación de competencias.



Cuando falta más o menos 20 días para que acabe el curso (en mi caso doy un módulo de segundo y acabamos la tercera semana de marzo), los estudiantes cubren ese documento con su valoración respecto al nivel de consecución de cada uno de los criterios de evaluación y después lo revisamos individualmente cotejándolo con mis notas. He de decir que habitualmente los estudiantes son más duros que yo y suelen ponerse notas más bajas. Así, discutimos el grado de consecución de los objetivos propuestos a principio de curso, valoramos la adquisición de las competencias asociadas a los resultados de aprendizaje y consensuamos una nota.
Este sistema tiene, además, un valor añadido. Como digo, lo hago cuando faltan unos 20 días para acabar el curso, así que aquellos criterios en los que no se alcanza el mínimo podemos trabajarlos en esos 20 días de forma individualizada. Cada estudiante refuerza aquellos contenidos, generalmente procedimentales, que considera que tiene más flojos; en otros casos repasamos contenidos más teóricos y procedimientos complejos, tratando de mejorar aquellos más deficientes.
Aún hoy no sé si este sistema es bueno, justo o adecuado, pero creo que discutir con los estudiantes su proceso de aprendizaje de forma global (todo lo aprendido durante el curso) es una buena forma de hacer la evaluación y, por ende, de reforzar los contenidos en los que el aprendizaje ha sido más deficiente.

lunes, 2 de febrero de 2015

Fuentes del conocimiento; la wikipedia en educación

El post de hoy surge de una simple anécdota y sirve para continuar el del día 1 de febrero sobre Zotero, aunque esta vez voy a centrarme en la wikipedia. Para esto simplemente voy a hacer un copia-pega de dos mensajes que dejé en uno de los foros del curso en donde se muestran de forma inequívoca mi opinión al respecto de este proyecto enciclopédico.
Post 1:
“En la sesión presencial se habló de la wikipedia y yo mostré mis reservas a su uso, reservas que se extienden a otros sitios web. Toca justificar porqué.
Parto de que soy médico y profesor de FP en la familia de Sanidad. Y es en este terreno en el que soy receloso de muchos sitios web que ofrecen información sobre salud.
En temas de salud, la wikipedia tiene errores, algunos de bulto. Los he sufrido cuando les mando hacer trabajos a mis alumnos/as. A pesar de que les digo que si usan la wikipedia como fuente, contrasten los datos con otras fuentes.
Hace unos años se hizo un estudio comparado entre los contenidos de la wikipedia y la "realidad" de los trabajos científicos; este estudio se publicó en una conocida revista científica y los resultados fueron desalentadores: el 90 % de los contenidos en materia de salud contenían errores. Posteriormente se comprobó que este estudio no seguía una metodología científica y que sus resultados no podían tomarse en serio.
Lo cierto es que la wikipedia contiene errores, lo que es fácilmente comprobable si en cualquier artículo vemos su histórico, en donde podemos consultar los cambios; algunos se deshacen, otros se corrigen, y así continuamente. Pero hay que tener en cuenta que éste no es un hecho exclusivo de la wikipedia. Otras fuentes de información sobre salud en internet no están lo suficientemente contrastadas, de ahí que la recomendación debe ser que hay que ser muy cautelosos en la búsqueda de información y remitirse a sitios en los que ésta esté claramente contrastada por personal sanitario; una buena práctica es recurrir a páginas que tengan el sello HONCode, Web Médica Acreditada o Proyecto WMC.
- - -
Post 2 (esta vez en gallego):
“Sen embargo eu penso que o grande hándicap da wikipedia é precisamente que calquera usuario/a poida introducir modificacións ou achegas sen ter que demostrar cualificación algunha. Iso implica que detrás ten que haber un complexo integrado por expertos que revisen continuamente os contidos, e nun sistema con máis de 60.000 entradas ao día iso é tremendamente difícil.
Eu estaría máis de acordo cun sistema así se as entradas son revisadas a priori en todos os casos, non a posteriori como sucede moitas veces. Pero a wikipedia naceu así, como unha web colaborativa que creceu tanto (sen dúbida isto é un valor engadido) que dificulta o control da información e favorece a infoxicación ou, mellor dito, a desinformación inconsciente (cando damos por certos datos que non o son porque confiamos na fonte).
Eu advirto sempre aos meus estudantes que a wikipedia é unha fonte de información na que conviven datos contrastados "de orixe" porque son facilitados por verdadeiros expertos na materia, con datos contrastados "por derivación", cando son facilitados por non expertos pero rectificados por expertos, pero tamén hai datos sen contraste. E o peor é que non sabemos distinguir moi ben entre uns e outros.
Creo que son moi interesantes estes artigos da propia wikipedia que dan unha imaxe bastante realista do que é e como funciona:
Ademais, é interesantísimo ler e transmitir estas ligazóns de advertencias da wikipedia que todo docente debe coñecer:
E xa postos mellor relacionármonos, no noso universo educativo, coa wikiversidad.
Pero, insisto, este non é un mal exclusivo da wikipedia. Fóra dela pode ser moito peor.”